Introducción

Como el español y el portugués son lenguas tan cercanas, se cree que los lusohablantes pueden aprender español con facilidad y sin mayor dificultad. Sin embargo, muchas veces esta cercanía puede jugar en contra de los aprendientes, ya que en ocasiones no notan las diferencias existentes entre ambas lenguas y generalmente se omiten porque a pesar de las faltas a nivel de pronunciación, los estudiantes logran hacerse entender.

A continuación, podrán encontrar un análisis desde la fonética contrastiva en donde se realiza una caracterización de la sílaba en portugués y en español, para posteriormente proponer algunas hipótesis sobre posibles errores de los estudiantes de español cuya L1 es el portugués. Posteriormente, encontrarán algunas propuestas didácticas dirigidas a superar las dificultades que estos estudiantes puedan tener.

Autores: Fernando Cárdenas, César Mauricio Romero.

Menú

1. Caracterización de la sílaba en portugués y español

En el siguiente cuadro se expone un análisis contrastivo entre los elementos de la sílaba de ambas lenguas, tanto del portugués como del español.

Tabla 1. Comparación portugués y español a nivel silábico

Portugués. Español.
La sílaba dominante es consonantes-vocal (CV). La sílaba dominante es consonantes-vocal (CV).
Solamente las vocales pueden ocupar la posición de cima. Solamente las vocales pueden ocupar la posición de cima.
El ataque complejo puede estar compuesto por una oclusiva como /k/, /g/, /d/, /t/ o la fricativa labiodental sorda /f/ y una líquida (Mendoça, 2003). Excepto *dl. Ejemplo:

Incrível

Grosso

Clube

En el caso de la combinación /br/ en posición intervocálica, en ocasiones la /b/ se toma como coda de la sílaba anterior, mientras que la /r/ ocurre como ataque de la siguiente sílaba. Por ejemplo:

ab.rup.to

El ataque complejo puede estar compuesto por una oclusiva como /k/, /g/, /d/, /t/ o la fricativa labiodental sorda /f/ y una líquida. Excepto *dl. Ejemplo:

Grande

Claro

Trabajo

La combinación /br/ en español, siempre forma ataque compuesto con la vocal que le sigue. Por ejemplo:

a.brup.to

Se usa la epéntesis entre consonantes para facilitar la pronunciación. También se inserta una vocal anterior alta /i/ antes de algunas nasales y fricativas en posición de coda. Ejemplo:

Mas /‘majs/

Tambem /tɐ̃m.’bẽj/

En español no se usa epéntesis en estos casos.
El portugués no tiene dos consonantes en posición de coda (Abaurre, 1999). Sin embargo, pueden ocurrir las grafias de las consonantes nasales “n” y “m” seguidas de la grafía “s”, aunque a nivel fonético las nasales representan una marca de nasalidad en la vocal anterior. Ejemplo:

Parabens /pa.ra.’bẽjs/

En español cualquier consonante puede ir en posición de coda. Ejemplo:

Reloj

Ciudad

Acto

En portugués sólo los archifonemas /s/, /n/, /l/ y /R/ puede ocurrir en posición de coda a final de palabra (Cagliari, 2002). El fonema /n/ puede o no ocurrir, ya que se puede tomar como una marca de nasalidad (Alvarenga & Oliveira, 1997). En español cualquier consonante puede ocurrir en posición de coda. Ejemplo:

Reloj

Ciudad

Acto

Se inserta una /i/ epentética ante algunas consonantes obstruyentes en posición de coda (Brissolara, 2011). Por ejemplo:

a[pi]to – ‘apto’

o[bi]strução – ‘obstrução’

e[ti]nia – ‘etnia’

a[di]vogado –‘advogado’

i[gi]norante – ‘ignorante’

Las consonantes obstruyentes en posición de coda se pronuncian sin el uso de ninguna epéntesis. Por ejemplo:

Acto

Cactus

Advertencia

[Volver]

2. Análisis contrastivo

Teniendo en cuenta la Tabla 1, podemos establecer las siguientes hipótesis sobre las dificultades que pueden tener los estudiantes cuya lengua nativa sea el portugués al momento de aprender español:

Hipótesis 1

Los estudiantes lusohablantes pueden presentar dificultad en la pronunciación de palabras que tengan una consonante oclusiva en posición de coda. Por esto, algunos estudiantes pueden valerse de una epéntesis para pronunciar palabras como ciudad, universidad, carnet, entre otras. En estos casos, lo que hacen es agregarle una vocal cerrada como la /ə/ luego de la última consonante, por ejemplo: /u.ni.β̞er.si.ð̞a.ð̞ə/.

Hipótesis 2

Al aparecer combinaciones de consonantes como “br” en posición intervocálica, el estudiante podría hacer la división silábica de manera incorrecta. Puede darse el caso que decida dejar la oclusiva bilabial sonora /b/ como coda de la sílaba anterior y la vibrante simple alveolar /ɾ/ como ataque de la siguiente sílaba. Además, al hacer esto también podría ocurrir una epéntesis.

[Volver]

3. Propuestas didácticas

Fase de sensibilización

Actividad 1 Colorea la sílaba
Nivel de los estudiantes A1 – A2
Objetivo Identificar el número de sílabas que una tiene una palabra.
Materiales Ficha con representación de número de sílabas.

Instrucciones: Cada estudiante recibe una ficha como la que se presenta a continuación, en donde cada espacio representa una sílaba. El profesor deberá dictar palabras preferiblemente con consonantes obstruyentes en posición de coda (ciudad, finalidad, carnet, tarot, universidad, aptitud, actuar) con el fin de que el estudiante rellene los espacios correspondientes a la cantidad de sílabas que tenga cada una de ellas. La idea es que se asegure que a nivel perceptivo, el estudiante no escuche ningún sonido extra que pueda agregar sílabas a cada palabra.

O  O  O  O  O O  O  O  O  O
O  O  O  O  O O  O  O  O  O
O  O  O  O  O O  O  O  O  O
O  O  O  O  O O  O  O  O  O
O  O  O  O  O O  O  O  O  O
Actividad 2 Elimina la grafía
Nivel de los estudiantes A1 – A2
Objetivo Identificar la grafía sobrante correspondiente a una epéntesis de los lusohablantes.
Materiales Ficha con palabras con grafías sobrantes.

Instrucciones: Los estudiantes reciben una ficha con algunas palabras en donde hay un fonema sobrante representado gráficamente. El profesor lee las palabras para que el estudiante tache con color rojo la grafia sobrante.

u n i v e r s i d a d e F a c e b o o k i
p o d e r í a t a m b i e i m
t e r e s c o r a z ó n e
c a r n e t e a b a r a z o
a p i t i t u d a d e r e n a l i n a

[Volver]

Fase de reproducción

Actividad 1
Nivel de los estudiantes A1 – B1
Objetivo Reproducir los patrones silábicos posibles en español.
Materiales Una pelota

Tiras de papel

Instrucciones: Los estudiantes se ubican en mesa redonda y cada uno recibe un papel con un número de sílabas y un patrón silábico, por ejemplo: CVV.CVC. Los estudiantes deberán decir una palabra que corresponda al número de sílabas asignadas en el papel y al patrón silábico. Ésta debe ser escrita en el tablero por el profesor para que los otros estudiantes verifiquen que corresponda al número de sílabas y al patrón asignado.

Una vez el estudiante termine de decir la palabra, deberá lanzar la pelota a otro compañero con el fin de que se repita el anterior procedimiento. Se recomienda que la palabra que digan los estudiantes no tenga ningún valor semántico para evitar que se enfoquen en el léxico. También se recomienda que los estudiantes construyan palabras utilizando sílabas trabadas (patrón silábico CVC o VC) con consonante oclusiva en posición de coda, aunque se puede usar para presentar las posibles combinaciones de sílabas en español.

Ejemplo:

co. dib . ca . ded (CV.CVC.CV.CVC)

Gor. Sad . to (CVC.CVC.CV)

Actividad 2 ¡Dame tu número!
Nivel de los estudiantes A1 – B1
Objetivo Reproducir diferentes patrones silábicos que son posibles en español.
Materiales Tiras de papel

Instrucciones: El profesor dibuja en el tablero el teclado de un teléfono celular y le pide a algún estudiante que dicte un número de teléfono para que sus compañeros y compañeras lo escriban. Luego, reparte una hoja con el teclado del teléfono que presentamos a continuación (o puede hacer su propia versión de este). La idea es que los estudiantes deben dictar cinco números de teléfono, pero no con el número, sino con las palabras que aparecen en cada número respectivamente para que su compañero o compañera lo escriba en número.

Por ejemplo:

Dade – dad – dad – aba – ap – api = 3 1 1 8 0 6

Estudiante A

1

dad

2

da

3

dade

4

dara

5

dra

6

api

7

ab

8

aba

9

ba

* 0

ap

#

1.     __________________________

2.     __________________________

3.     __________________________

4.     __________________________

5.     __________________________

Estudiante B

1

dad

2

da

3

dade

4

dara

5

dra

6

api

7

ab

8

aba

9

ba

* 0

ap

#

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

Adaptado de https://www.teachingenglish.org.uk/article/telephone-number-pronunciation

Actividad 3 Orquesta
Nivel de los estudiantes A1 – B1
Objetivo Reforzar las sílabas trabadas.
Materiales Un lápiz o elemento simulando una varita.

Instrucciones: El profesor propone un juego de roles en el que se emulará una orquesta. Cada estudiante representará un instrumento dentro de la misma. Los estudiantes pueden escoger el instrumento que deseen. Luego de ello, el profesor asigna unas sílabas con el patrón CV – CVC – VC a cada uno de “los instrumentos” (los estudiantes). Se recomienda utilizar sílabas con consonante oclusiva en posición de coda, ya que es el fenómeno que mayor dificultad representa a los lusohablantes.

El objetivo es que los estudiantes repitan la sílaba lo más cercano al modelo previo por parte del profesor. Ejemplo: “Ba” (violín) – “Dad” (flauta) – “Ap” (piano), si los estudiantes se equivocan tendrán que repetir la sílaba hasta que “entonen” bien porque cada equivocación será como si hubiesen desafinado.

[Volver]

Fase de producción libre

Actividad 1 Cadáver exquisito
Nivel de los estudiantes A1 – B1
Objetivo Realizar una producción de una sílaba trabada utilizando diferentes elementos léxicos.
Materiales Ninguno

El profesor otorgará a cada estudiante un patrón silábico con al menos un sílaba, por ejemplo:  CVC (OO –  2 sílabas)  “Ciudad”. Con dicha palabra, los estudiantes deben jugar a componer una historia, una canción o un poema utilizando la técnica de cadáver exquisito. Esta técnica consiste en que cada uno añada una oración para formar un texto completo y con sentido. Deben utilizar la palabra que les fue asignada y agregar otra que cumpla el patrón en la misma oración. El profesor anotará las oraciones que los estudiantes digan en el tablero para posteriormente sean revisadas por los demás estudiantes..

Ejemplos:

Estudiante 1: CVC (O O O) a-par-tar.

“Luz y María deben a.par.tar los libros de la biblioteca para a.por.tar en la clase”

Cuidado

“Si no tienes cui.da.do te sentirás per.di.do

[Volver]

4. Referencias

Abaurre, M. (1999). Dados da Escrita Inicial: Indícios da Construção da Hierarquia de Constituintes Silábicos (No publicado).

Alvarenga, D. & Oliveira, M. (1997). Canonicidade silábica e aprendizagem da escrita. Revista De Estudos Lingüísticos, Belo Horizonte, 1(5), 127-158.

Brissolara, L. (2011). A Interferência do Sistema Consonantal Português no Uso do Espanhol. SIGNUM: Estudos Da Lenguagem, 14(2), 165-182.

Cagliari, L. (2002). Análise fonológica: Introdução à teoria e à prática com especial destaque para o modelo fonêmico (1ra ed.). Campinas: Mercado de letras.

Mendonça, C. (2003). A sílaba em fonologia. Working Papers em Linguística, 7(1), 21-40. Recuperado el 30 de noviembre de 2016, de:http://dx.doi.org/10.5007/6165

Telephone number pronunciation. (2016). TeachingEnglish | British Council | BBC. Recuperado el 30 noviembre de 2016, de https://www.teachingenglish.org.uk/article/telephone-number-pronunciation

[Volver]